

35
PRIMARIA
Importancia de la conservación
El árbol mediterráneo más representativo
es la encina, especie bien adaptada a la
escasa pluviosidad. Los encinares son muy
escasos, pues en su área de distribución
en el pasado se vieron muy afectados por
talas y roturaciones. Existen pequeñas
manchas de encinares dentro del dominio
atlántico, que ocupan laderas de solana
de sustrato calizo y fuerte pendiente, donde
se dan las condiciones óptimas para la especie.
#DRCD DK OTMSN CD UHRS@ FDNFQƥBN X DBNK®FHBN
B@ADdestacar otra formación mediterránea, el sabinar, del que hay un
L@FM¨ƥBN DIDLOKN DM
,HQ@MSDRCD +TM@
En los fondos de valle aparecen otras formaciones boscosas, los bosques de ribera, que se
tratan con más detalle en el capítulo del agua. No podemos olvidar los castañares presentes
en el valle del Sil, que se extendieron por toda la Península durante la dominación romana, al
emplear las castañas como fuente de alimento. Finalmente mencionar los pinares; aunque se
trata de repoblaciones forestales, tienen su importancia ecológica y su valor ambiental.
$M MTDRSQ@R LNMS@¬@R @
O@QSHQCD TM@ CDSDQLHM@C@ @KSHSTC @OQNWHL
@C@LDMSDLDSQNR
el dominio forestal da paso únicamente a formas arbustivas y herbáceas, pues el crecimiento
arbóreo se ve limitado por las condiciones que imponen el relieve y las condiciones climáticas
extremas.
En primavera, con el deshielo y el aumento de las temperaturas, aparecen amplios pastizales
en los puertos y en las cabeceras de los valles de Cuatro Valles, que soportan una importante
B@A@¬@ F
@M@CDQ@PTD HMBKTXD TM@ CD K@R
@BSHUHC@CDRLR DPTHKHAQ@C@R X
DƥB@BDRDM DK
L@MDINde los recursos naturales,
K@
SQ@RGTL@MBH@
L@FM¨ƥB@
@C@OS@BH®M CD KNR
O@RSNQDRX RTR
rebaños a los ritmos y recursos que ofrece el medio natural.
2D OQDSDMCD
S@LAH¤M SQ@S@Q K@ HMƦTDMBH@ CD K@ @BBH®M GTL@M@ DM K@
BNMRDQU@BH®M CD KNR
bosques. Los bosques existentes en la actualidad en Cuatro Valles responden a las actividades
humanas llevadas a cabo a lo largo de la historia. Nuestros antepasados tuvieron la oportunidad
de contemplar un paisaje vegetal muy distinto al actual, donde los bosques predominaban
sobre las comunidades de matorral y pastizal, hoy ampliamente extendidas.
La realidad presente es consecuencia directa del uso tradicional del territorio, que en
muchas ocasiones favoreció las roturaciones para obtener tierras y pastos. Pero, en otros casos,
ha sido este manejo secular el responsable de la conservación de ecosistemas de gran valor
ambiental.
La conservación de los bosques es imprescindible para el mantenimiento de la biodiversidad
y del resto de funciones ecológicas que cumplen (protección del suelo frente a la erosión,
OQNCTBBH®M CD NW¨FDMN
L@MSDMHLHDMSNCD K@
B@KHC@C CDK @HQD
QDFTK@BH®M CDK BKHL@
ƥI@BH®M
del CO
2
…). Pero los bosques reportan también muchos otros servicios, como lugares de
DRO@QBHLHDMSNNBHN
@OQDMCHY@IDN
CDRB@MRNCDLR OQNONQBHNM@M HMƥMHC@C CD OQNCTBSNR
tradicionalmente aprovechados, como madera, leña, setas, frutos, resina, medicinas, etc.
2D OQNONMDM ONQ
S@MSN @BSHUHC@CDRO@Q@ QDƦDWHNM@Q RNAQD KNR OQNAKDL@R PTD @LDM@Y@M @K
bosque y la importancia de nuestra contribución en la gestión y conservación de estos valiosos
DBNRHRSDL@R
ATRB@MCN ƥM@KLDMSDDK BNLOQNLHRN CD KNR
O@QSHBHO@MSDR