

30
SECUNDARIA
6$/,'$
&212&,0,(172
2%6(59$&,1 ,19(67,*$&,1
6$/,'$
&212&,0,(172
,19(67,*$&,1 6(16,%,/,=$&,1
6$/,'$
&212&,0,(172
2%6(59$&,1 ,19(67,*$&,1 6(16,%,/,=$&,1
10- AGUA Y RÍO, FLUJO DE DESARROLLO
Apoyándose en la realidad del entorno, los alumnos/as comentarán los “servicios” que
las riberas proporcionan, desgranándolos con ayuda del profesor/a. Un aprovechamiento
de recursos que puede hacerse compatible con la conservación de los valores naturales
del entorno, como en los sotos; aunque no siempre se ha logrado, como en la explotación
de las llanuras aluviales.
Las llanuras aluviales, vegas o llanuras de inundación son la parte
del valle por donde discurre el cauce y que se inunda en las crecidas del río. Los sedimentos
van creando los profundos y fértiles suelos de las vegas, explotados en agricultura.
Algunas
prácticas agrícolas intensivas agudizan los problemas de los ríos por sobreexplotación y
detracción de caudales y contaminación difusa asociada al uso de pesticidas, abonos, y
maquinaria agrícola.
Otras amenazas para estos ecosistemas que suponen una merma o pérdida total de los
ADMDƥBHNR PTD NEQDBDM RNM KNR
DMB@TY@LHDMSNR K@R DRBNKKDQ@R X K@
NBTO@BH®M CDK
DRO@BHNnatural de las riberas con plantaciones de chopos de crecimiento rápido.
Frente al modo de aprovechamiento actual, cabe mencionar aprovechamientos tradicio-
nales como los sistemas de riego, los abrevaderos para el ganado y, cómo no, las norias
(como la de la foto) y molinos, auténticas obras de arte de la ingeniería popular, con un rico
vocabulario asociado:
La tolva es el “contenedor” por donde entra el grano a moler. La muela es la piedra que gira
sobre la solera; entre ambas se muele el grano. El foso es el canal por el que cae el agua que
hace girar el rodezno. El rodezno gira con el agua, moviendo a la vez el eje unido a la muela.
11- LAGOS Y LAGUNAS
En Cuatro Valles existen varias
lagunas
, es decir,
depósitos de agua continentales y natura-
les de pequeño tamaño. Las lagunas de alta montaña surgen por la acción de los glaciares,
bien por la formación de una cubeta debido a la fricción del hielo (lagunas por sobreexca-
vación), o por el depósito de morrenas en la salida de un valle, resultando este obturado,
por lo que pasa a retener el agua (lagunas yuxtaglaciares). Cerca de estas lagunas suelen
existir otras estructuras glaciares (morrenas, valles con forma de “U”, etc.
). Por su parte, en
zonas llanas y esteparias, como es el caso de La Cepeda, pueden formarse lagunas endo-
QQDHB@R DM K@R PTD DK @FT@ CD KKTUH@ MN RD ƥKSQ@
G@BH@DK RTARTDKN CDAHCN @ K@
alta concentra-
ción de arcillas impermeables del sustrato
. Todas ellas tienen un altísimo valor ecológico,
ya que constituyen un reservorio de agua en zonas donde esta suele escasear, lo que es
OQHLNQCH@K O@Q@ K@
E@TM@X ƦNQ@
KNB@KDR(Ver materiales de apoyo en web).
12- LOS EMBALSES
Los embalses son un foco de atracción para el ocio, pero se construyen como almacén de
agua para abastecimiento, riego o para generar electricidad. Entre sus ventajas e incon-
UDMHDMSDR G@X PTD BNMRHCDQ@Q PTD DRS@R L@R@R CD @FT@
@QSHƥBH@KDRRNM @OQNUDBG@C@R ONQ
algunas especies, mientras otras se ven desplazadas de su hábitat.
Solo el Torío y el Omaña
no están regulados. En el río Sil están los embalses de Villaseca, de Las Ondinas y Las Rozas;
en el río Valseco, el de Matalavilla; en el río Luna, el de Los Barrios de Luna y el contraembalse
de Selgas de Ordás; en el río Casares, el de Casares (que en la práctica regula al Bernesga);
en el río Tuerto, el de Villameca; en el río Porcos, el de Villagatón y en el río Salguiral, el de
Benamarías.
3Q@R TM
CDA@SDITMSN @ TM
DLA@KRDOTDCDM HMSDMS@Q HCDMSHƥB@Q @KFTM@R CD K@R @UDR PTD
lo pueblan, usando la “clave dicotómica” facilitada (sería interesante contar con guías de
campo).
-DBDRHS@QM OQHRLSHBNR L@O@ FDNFQƥBN
.OBHNM@KLDMSDFT¨@R CD
B@LON