

25
SECUNDARIA
2- EXPERIMENTOS CON EL AGUA
El agua es una sustancia bastante peculiar. Sus propiedades son fundamentales para expli-
car muchos fenómenos físicos, químicos, biológicos, ecológicos o paisajísticos. Unos senci-
llos experimentos de observación darán pie a comentar algunos de ellos.
Se recomienda organizar a los alumnos/as en 5 grupos; cada uno realizará un experimento
dándole en exclusiva las instrucciones para ello. Cada equipo tendrá luego que explicar
al resto su experimento y sus conclusiones. De la capacidad de los alumnos/as de rela-
cionar las conclusiones obtenidas con diversos fenómenos naturales, físicos o biológicos,
se podrá obtener una evaluación previa de su conocimiento y capacidad de relación y
extrapolación.
Ê&DSDFLGDG GH FDPELDU GH HVWDGR I«VLFR
Para demostrar la fuerza erosiva que el agua
tiene gracias a su capacidad de cambiar de estado líquido a sólido y viceversa, se pueden
introducir piedras de distinta naturaleza en una botella de plástico y verter agua dentro
sin llegar a llenarla. Luego congelarla y descongelarla al menos en 5 ocasiones. Teniendo
otro grupo de piedras similar que no manipularemos, se compararán las diferencias entre
ambos.
Necesitarán: agua, piedras (calizas y areniscas como mínimo, más de una de cada), una
botella de plástico, un congelador, una bandeja u otro expositor para presentar resultados.
Ê&DSLODULGDG
Esta propiedad física no es exclusiva del agua, pero en ella es muy importan-
te. Por ejemplo, este fenómeno permite que el agua del suelo sea capturada por las raíces
de las plantas y la savia ascienda así por el interior de las mismas. Una sencilla demostra-
ción se consigue introduciendo en un recipiente con agua coloreada un objeto absorbente,
sin sumergirlo del todo, y observar lo que ocurre.
Necesitarán: agua, un recipiente, colorante alimentario, un material absorbente (servilleta
CD
O@ODK O@ODKCD BNBHM@
O@ODKGHFH¤MHBN TM@ SHQ@ CD ƥDKSQNş
Ê7HQVL±Q VXSHUILFLDO \ FRKHVL±Q
Las fuerzas cohesivas entre las moléculas del agua son
QDRONMR@AKDRCDK EDM®LDMN KK
@L@CNSDMRH®M RTODQƥBH@K 2T DEDBSN DR K@
DKDU@BH®M N CDOQD-
RH®M CD K@ RTODQƥBHD CD TM K¨PTHCN CNMCD
BNMS@BS@ BNM TM R®KHCN /@Q@
CDLNRSQ@QKN1- El clip prodigioso.
En una cubeta con agua, se coloca con cuidado un pañuelo de papel
DM K@ RTODQƥBHD X RNAQD ¤K RD ONMDM
U@QHNRBKHOR K
B@ANCD TM LNLDMSN DK O@¬TDKN RD
hunde (puede provocarse tocando ligeramente una esquina del pañuelo).
Observar el agua en contacto con los clips. Después, coger un poco de jabón líquido con
una pipeta y añadir algunas gotas en el agua a 5 centímetros de un clip. Observar qué ocu-
rre y comparar con el caso anterior.
Necesitarán: agua, cubeta, clips, pañuelo de papel, lápiz, pipeta, jabón líquido.
2- Domesticando el agua.
La fuerza de cohesión del agua explica, por ejemplo, la tendencia
a agruparse que tienen las aguas de escorrentía. En un cartón de leche vacío se recorta la
parte superior. Se hacen 2 agujeros de 2 a 3 mm de diámetro, separados horizontalmente
unos 5 mm y a 7 cm de la parte inferior del envase. Se coloca el recipiente bajo un grifo y
se añade agua, ajustando suavemente el caudal para alimentarlo de forma continua sin que
se desborde. El agua saldrá por los agujeros. Para “domesticar” los chorros, hay dos formas:
-Colocar el índice horizontalmente
BNMSQ@ KNR CNR NQHƥBHNR X KTDFN QDSH-
rarlo. Los dos chorros se unirán en
uno solo. Insistir hasta lograrlo.
-Pellizcar los chorros entre el pulgar
y el índice para reunirlos.