

29
SECUNDARIA
"NM K@R ƥBG@R QDBNMNBDQM @KFTMNR QANKDR CDK DMSNQMN $M FQTONR QDBNQQDQ L @KDIMCN-
se de la orilla y anotando los árboles que aparecen de cada tipo en 1 m alrededor, cada 10
m. La frecuencia de cada especie estará marcada por la distancia al agua, comparando los
resultados con lo que pasó antes.
Todos los elementos que conforman un ecosistema de ribera cumplen una función y se
HMSDQQDK@BHNM@M CD RT DPTHKHAQHN NASDMDLNR ADMDƥBHNR N RDQUHBHNR CHQDBSNR D HMCHQDBSNR
!DMDƥBHNR AHNK®FHBNR KNR Q¨NR
@A@RSDBDM@K
CD K@
GTL@MHC@C X
L@MSHDMDMMTDRSQ@ @KH-
mentación), ecológicos (en las riberas encuentran alimento y refugio muchas especies, se
caracterizan por su alta biodiversidad), económicos (son fuente de recursos naturales, ori-
gen y soporte de múltiples actividades económicas), socio-culturales y educativos. Cues-
tiones a comentar tras relacionar textos e imagen:
# ! % $ "
$RS@R QDƦDWHNMDR C@QM OHD @
NQF@MHY@Q TM
)LODQG±Q ULEHUH¯R
, construyendo una historia
encadenada sobre el agua o el río, que surgirá espontáneamente de la imaginación de la
persona que tome la palabra, quien decidirá quién continúa la historia.
Necesitarán: tarjetas, sobres, cinta métrica, bolígrafos, guías de árboles.
2H RD DKHFDM LR CD BHMBN DRODBHDR OTDCD QDODSHQRD DK
U@KNQ@RHFM@CN
2D QDODSHQ B@C@ ƥBG@
S@MS@R
veces como sea necesario para entregar una a cada participante.
6$/,'$
&212&,0,(172
2%6(59$&,1 6(16,%,/,=$&,1 ,19(67,*$&,1
6$/,'$
&212&,0,(172
2%6(59$&,1 6(16,%,/,=$&,1 ,19(67,*$&,1
8- PARÁMETROS QUE HABLAN DE CALIDAD
Algunos parámetros físico-químicos del agua pueden informar sobre su calidad y sobre
la presencia de posibles contaminantes. En esta actividad se propone la medición de dos
parámetros, temperatura y pH, para intentar extraer conclusiones sobre la calidad del agua
de un lugar determinado. A la hora de valorar los resultados es preciso ser muy cauto, ya
que el rango de temperaturas “normales” es muy variable a lo largo del año, y el pH puede
verse alterado de forma muy puntual por la presencia de materia orgánica, sabiendo que
PTD TM O' DMSQD X DR
B@RHMDTSQN
SHQ@MCN@ ARHBN +@ OQDRDMBH@ N @TRDMBH@ CD CDSDQ-
minados grupos de invertebrados en el agua supone un interesante método indirecto de
valoración de su calidad, ya que no todos muestran la misma tolerancia a la contaminación.
Necesitarán: termómetro sumergible, indicador de pH, guía de invertebrados.
9- ¡VAMOS A CALCULAR!
El despilfarro es otro de los impactos que soporta este recurso. Rara vez se relaciona el
agua utilizada a diario con el caudal de los ríos. Varios parámetros ayudan a introducir esta
cuestión:
-La velocidad. Lanzar al cauce una naranja y cronometrar cuantos segundos tarda en
recorrer 10 m, y así calcular la velocidad del agua del río en m/seg.
-La profundidad. Se calcula con una vara en cuyo extremo se ha atado una cuerda lastrada
con varias marcas de profundidad.
-La anchura (A-B). Desde B se elige un punto A. A 30 m de
B se marca E y a 15 m más, C; desde C se camina hasta
alinearse con A y E. La distancia C-D es la mitad de A-B.
Multiplicando la velocidad del agua (m/seg) por la sec-
ción (m
2
) del cauce, asimilable a un rectángulo, con base
(anchura) y altura (profundidad) conocidas, se obtiene el
caudal (m
3
/seg) y así se puede comparar el consumo do-
LHBHKH@QHNBNM DK
B@TC@K PTD ƦTXD ONQ DK Q¨N X K@
HLONQS@MBH@ CD
OQDRDQU@QKNRNecesitarán: naranja, cronómetro, metro, cuerda, peso, vara, calculadora.
6$/,'$
&212&,0,(172
2%6(59$&,1 6(16,%,/,=$&,1 ,19(67,*$&,1