

24
SECUNDARIA
ACTIVIDADES PREVIAS.
Aunque una parte importante de las actividades son para rea-
lizar durante una “salida de campo”, se plantea un primer contacto con el tema en el
aula. Un contacto motivador, que despierte la curiosidad por lo que se va a conocer e
investigar durante la/s visita/s a realizar. Este objetivo persigue la frase que se presen-
ta al inicio del “cuadernillo del alumno”.
Su lectura da pie a comentar cuestiones que están en el trasfondo de lo que pretende
@KB@MY@Q K@ OQNFQ
@L@BH®M K@ OTDRS@ DM
U@KNQCDK @FT@ K QDƦDWHNM@Q RNAQD KN PTD DK
@CIDSHUN
řUHS@KŚ@ONQS@ @ K@ CDƥMHBH®M X@ CD ONQ R¨
HLONQS@MSDRD CDRBTAQD PTD DK @FT@
es el soporte indiscutible para la superviencia de todos los seres vivos, y vital también
para mantener nuestra forma de vida actual.
Nuestros hábitos cotidianos (higiene y salud, alimentación, actividades…) están ligados
al agua; además, ha estado presente en muchos de los grandes avances y desarrollos
SDBMNK®FHBNR PTD G@ HCN
@KB@MY@MCN K@
GTL@MHC@C $M CDƥMHSHU@ DM K@R BTQHNR@R OQN-
piedades de una sustancia tan sencilla radica el hecho de que la vida en este planeta
sea tal y como la conocemos, y nuestra vida diaria también.
1-NOTAS Y LETRAS DE AGUA
El agua está “presente” en muchos más aspectos de nuestra vida de lo que parece. La
música y la literatura son buena muestra de ello. Los alumnos/as podrán encontrar sus pro-
pios ejemplos, que se pueden completar recurriendo a letras no tan actuales de cantantes
y grupos como Serrat, Presuntos Implicados, etc., o a las siempre tradicionales canciones
populares.
La presencia del agua en la pintura y la escultura también podría ser objeto de debate,
pero en la literatura, y especialmente en la poesía, hay innumerables ejemplos. Sin duda,
el poema de
Gerardo Diego dedicado al río Duero
es un buena prueba de ello.
Se ha elegido el
Romance del Duero
puesto que la mayor parte de las aguas que conforman
KNR CHRSHMSNR
U@KKDRCD K@R
BNL@QB@R CD
"T@SQN 5@KKDRƦTXDM
G@BH@DRD Q¨N ENQL@M
O@QSDCD RT
"TDMB@ 'HCQNFQƥB@ /@Q@
RHST@QRDLDINQ FDNFQ
ƥB@LDMSDQDRTKS@Q
HMSDQDR@MSD@UDQHFT@Q
dónde nacen y mueren los principales ríos de estos territorios y situarlos en un mapa.
$K Q¨N +TM@
M@BDDM !@AH@ CD K@ BNMƦTDMBH@ CD MTLDQNRNR @QQNXNR UDM@ CNR
BNL@QB@R !@AH@
donde es conocido como el río Grande, y Luna, donde ya recibe ese mismo nombre.
El río Omaña nace en la Fuente del Miro Viejo, al pie del monte Tambarón, en Montrondo, térmi-
no municipal de Murias de Paredes.
$RSNR CNR Q¨NR MN RNM @ƦTDMSDR CD MHMFµM NSQN ITMS@M RTR @FT@R ONQ
CDA@INCD
2@MSH@FN CDK
Molinillo, para, desde allí, formar el Órbigo.
$K Q¨N !DQMDRF@
M@BDDM DK OTDQSN CD /
@I@QDRONQ K@ BNMƦTDMBH@ CD
U@QHNR@QQNXNR X CDRDLANB@
en el río Esla, por su margen derecha, en el término municipal de Vega de Infanzones.
$K Q¨N 3NQ¨N
M@BDDM DK OTDQSN CD
/HDCQ@ƥS@K@ ,DCH@M@ S¤QLHMN LTMHBHO@K CD "QLDMDR $R DK
L@XNQ@ƦTDMSD CDK Q¨N !DQMDRF@ @K PTD UHDQSD RTR @FT@R ONQ
CDA@INCD K@ BHTC@C CD +D®M
$K Q¨N 3TDQSN
M@BDCD K@ BNMƦTDMBH@ CD KNR @QQNXNR 1DƦDIN X 1DAHIM DM
3@AK@C@R 5HKK@F@S®M X
desemboca a la altura de La Bañeza en el Órbigo.
$K Q¨N 2HK DK µMHBN ODQSDMDBHDMSD @ K@ "TDMB@ 'HCQNFQƥB@ CDK ,H¬N X TMN CD RTR
OQHMBHO@KDR@ƦTDMSDR
M@BDDM K@R
HMLDCH@BHNMDRCD /D¬@ .QMHY DM K@
KNB@KHC@C
A@AH@M@ CD +@ "TDS@ "@-
brillanes). Desemboca en Los Peares, un pueblo dividido entre dos provincias: Orense y Lugo.
+NR
DMBK@UDRCNMCD řLTDQDMŚ KNR Q¨NR RTDKDM DRS@Q AHDM CDƥMHCNR QDRTKS@ LR HLOQDBHRN
situar
RT
M@BHLHDMSNRNAQD SNCN
BT@MCNRTQFDM CD K@ BNMƦTDMBH@ CD
U@QHNR@QQNXNR PTD QDBNFDM K@R
aguas del deshielo.
-DBDRHS@Q TM L@O@ FDNFQƥBN
@LOKH@CN QNSTK@CNQDRCD OTMS@ FNQC@ CD BNKNQDR
El agua
ORIENTACIONES DIDÁCTICAS
$&7,9,'$'(6 ('8&$&,1 6(&81'$5,$
$&7,9,'$' 35(9,$ $8/$
$&(5&$0,(172
,1752'8&&,1 027,9$&,1 (9$/8$&,1 35(9,$