

27
SECUNDARIA
lladas que forman les ayudan a evitar la pérdida de agua, soportar el peso de la nieve y el
azote del viento y el frío. Un ejemplo,
Saxifraga babiana
, descrita en Babia en 1983.
2. Algunas especies se adaptan a climas donde el frío y la nieve dominan buena parte del
@¬N $M
BT@MSNK@R BNMCHBHNMDR RNM
E@UNQ@AKDR BQDBDM LTX QOHCN
CDROKDF@MCNƦNQDR FQ@M-
des y de vivos colores para atraer a los insectos polinizadores. Es el caso de los narcisos,
capilotes o gritsándanas.
3. Especies como las garzas, tienen patas, cuello y pico muy largos y delgados para explotar
zonas de agua profunda; evitan así la competencia de zancudas más pequeñas.
4. Algunos mamíferos, como el armiño, pueden cambiar el color de su pelaje; en invierno se
torna blanco para pasar desapercibido en la nieve.
+NR @MƥAHNR RNM TMNR
UDQSDAQ@CNRLTX
KHF@CNR@K @FT@ TMPTD KNR @CTKSNR OTDC@M
abandonarla durante periodos de tiempo más o menos dilatados, según los grupos, todos
realizan sus puestas en el agua, donde vivirán las formas juveniles durante las primeras
fases de su vida.
+NR ODKNR X B
@M@KHY@BHNMDR PTD SHDMDM @KFTM@R
OK@MS@R KDR RHQUDM DMSQD NSQ@R BNR@R O@Q@
concentrar la humedad y formar gotas de agua con el rocío y la niebla, aunque no llueva.
Otro ejemplo son las plantas que viven en
turberas, zonas húmedas muy ácidas donde
se ha acumulado mucha materia orgánica vegetal
, convirtiéndose en turba. En ellas viven
plantas con adaptaciones tan peculiares como
las droseras, que capturan insectos con el
LTB
¨K@FNCD RTR
ƥK@LDMSNRO@Q@ CHFDQHQKNR X BNLOKDLDMS@Q KNR MTSQHDMSDR CD RT CHDS@
.
$&7,9,'$' 35(9,$ $8/$
$&(5&$0,(172
,1752'8&&,1 027,9$&,1 (9$/8$&,1 35(9,$
SALIDA
.
2D QDBNLHDMC@
OK@MHƥB@Q TM QDBNQQHCN PTD ODQLHS@ DM OQHLDQ KTF@Q SDMDQ TM@
visión de conjunto de todo un valle; luego, acercarse a un río, y más tarde, a un embal-
se. Para maximizar las garantías de seguridad, recomendamos un ratio alumno/profe-
sor de 1:7 a 1:10.
4- HUELLAS DE AGUA
Oteando un valle desde una posición elevada, una forma de centrar el análisis de una
realidad “tan amplia” es con un
GLEXMR HVTXHP WLFR
para razonar qué detalles dibujar. La
distribución de la vegetación, pueblos o infraestructuras delatan la presencia de agua. El
horizonte habla de cumbres y valles horadados por los ríos o de extensas llanuras creadas
ONQ DKKNR +@
O@MNQLHB@ @XTC@Q @ DWOKHB@Q DK BNMBDOSN CD řBTDMB@ GHCQNFQƥB@Ś X K@ @BBH®M
del agua en la formación del paisaje.
'@BD
@¬NR K@ OQNETMCHC@C CDK
U@KKDX DK ODQƥK
de las cumbres no eran igual. Hace 30 mil años, hielos glaciares dominaban el territorio de
"T@SQN 5@KKDRX LHKKNMDR CD @¬NR @SQR K@ BNQCHKKDQ@ "@MSAQHB@ @µM MN DWHRS¨@ X DK L@Q
cubría estas zonas. En ese fondo marino se acumularon restos de seres vivos que quedaron
@SQ
@O@CNRDM DK RDCHLDMSN $M K@ BNQCHKKDQ@ "@MSAQHB@ @ƦNQ@M K@R QNB@R PTD @SDRNQ@M KNR
fósiles que lo testimonian.
K AEHGJL9FL= =NAL9J D9 J=;GD=;;AƠF <= >ƠKAD=K GLG?J9Í9JDGK Q G
<A:MB9JDGK =K KMÍ;A=FL= H9J9 L=F=J MF9 E=BGJ =PH=JA=F;A9 =<M;9LAN9
.
Aunque difícil de observar, es momento de comentar el
È(QLJPWLFR FDVR GHO U«R ODGU±QÉ
X DK EDM®LDMN CD K@
řB@OSTQ@
ƦTUH@KŚHace 20 millones de años (Mioceno), movimientos
tectónicos en El Bierzo aumentaron la pendiente y el caudal del río Sil que, durante los
siguientes 18 millones de años, erosionó el terreno incluso aguas arriba, hasta capturar el
agua de los arroyos de la cabecera del Luna. El último arroyo capturado, el de La Cueta, se
convirtió así en el nacimiento del Sil, a 2.000 m de altitud, y parte del valle del Luna se con-
virtió en un “valle muerto”, sin río alguno que lo recorra
. Es importante que los alumnos/as
hagan una hipótesis razonada, aunque no sea acertada, y trabajar a partir de ello.
-DBDRHS@QM OHMSTQ@R KOHY FNL@
@ƥK@OTMS@R
B@QSTKHM@R
6$/,'$
&212&,0,(172
2%6(59$&,1 6(16,%,/,=$&,1