

28
SECUNDARIA
6$/,'$
&212&,0,(172
2%6(59$&,1 6(16,%,/,=$&,1
6$/,'$
&212&,0,(172
2%6(59$&,1 6(16,%,/,=$&,1
5- EL ALFABETO DEL RÍO. VALLES EN V Y VALLES EN U
En la explicación del agua como agente modelador del paisaje destacan dos de sus formas
de acción: la erosión mecánica
y la erosión química, relacionadas con las propiedades del
agua.
Ejemplos de
erosión mecánica
RNM K@
ENQL@BH®M CD
U@KKDRDM 5 CD NQHFDM ƦTUH@K N DM ENQL@
de U, debidos al modelado glaciar, pues agua y hielo ejercen su fuerza erosiva de distinto
modo. En ambos se distinguen tres partes asociadas a distintas fases del proceso erosivo:
El transporte de fragmentos de roca forma los típicos cantos rodados de los cursos medios
y bajos del río. Las “marmitas de gigante” o pilancones son concavidades horadadas por un
fragmento de roca dura atrapado en un recoveco y que la corriente hace girar agrandando
y redondeando la cavidad.
Curso alto y circo
Ş
erosión
Curso medio y lengua
ŝ WUDQVSRUWH
Curso bajo y morrena
ŝ VHGLPHQWDFL°Q
FXUVR PHGLR
PRUUHQD
FXUVR DOWR
FLUFR
FXUVR EDMR
OHQJXD
6- LA FUERZA DE LA CONSTANCIA
Una de las principales propiedades del agua explica su capacidad de
erosión química
. Son
muchos los fenómenos asociados a este tipo de procesos de dilución/precipitación, pro-
cesos muy lentos, pero constantes, que generan impresionantes formaciones, propias de
SDQQHSNQHNR
B@KHYNR$M RTODQƥBHD KNR G@X CD RNAQ@ BNMNBHCNR
CDRƥK@CDQNRGNBDRş NSQNR
no tanto:
-Lapiaces: surcos u oquedades más o menos profundos sobre zonas de roca con una cierta
pendiente. Se forman por efecto de la escorrentía allí donde la “microtopografía” permite
una mayor retención o canalización del agua o la humedad.
-Dolina: es una depresión con contorno circular en un terreno. Se produce por la disolución
de la roca del subsuelo o por el colapso del techo de una cavidad subterránea.
+NR OQNBDRNR JQRSHBNR RNM LµKSHOKDR X
U@QH@CNR X S@M
HLONQS@MSDRBNLN KNR
RTODQƥBH@KDRson los subterráneos, como la conocida formación de las cuevas, con sus estalactitas, es-
talagmitas, columnas, o la formación de simas, galerías, etc.
(Ver materiales de apoyo en web).
7- AGUA Y RÍO, FLUJO DE VIDA
Llegando a pie de río, se investigará el agua como elemento fundamental en el equilibrio
de los ecosistemas, en concreto, en los bosques de ribera.
Êb(UHV XQ UERO < W¸ }G±QGH WH SRQGU«DV"
Por ejemplo, es fácil observar cómo el agua
condiciona la distribución de las especies, pues no todas la necesitan por igual. Previamen-
SD RD
G@AQM OQDO
@Q@CN@K LDMNR BHMBN ƥBG@R RNAQD BHMBN QANKDR S¨OHBNR CD K@R QHADQ@R
con el nombre de la especie, una imagen de la hoja, un comentario sobre su necesidad
de agua y un valor de 1 a 5 según la cantidad de agua que precisen (1 menos/5 más). Se
DMSQDF@Q TM@ ƥBG@ @ B@C@
O@QSHBHO@MSD DM TM RNAQD
L@QB@CN BNM DK LHRLN MµLDQN "NM DK
sobre en la mano se colocarán en la orilla, alejándose del agua, unos con relación a otros,
en función del número que aparezca en el sobre. Luego comprobarán a qué especie repre-
sentan y se comentará lo ocurrido. Un ejemplo de secuencia del 1 al 5 podría ser: chopo,
fresno, avellano, sauce y aliso.