

21
PRIMARIA
6$/,'$
&212&,0,(172
6(16,%,/,=$&,1 2%6(59$&,1 ,19(67,*$&,1
6$/,'$
&212&,0,(172
2%6(59$&,1 ,19(67,*$&,1
11- DE LA RIBERA AL SOTO. LA CURIOSA HISTORIA DEL NUDO
Conocer los recursos y servicios que obtiene el hombre de los bosques de ribera, es tam-
bién importante para valorarlos. Se introduce el tema dando a conocer un sistema de apro-
vechamiento que, durante mucho tiempo, ha resultado sostenible y ha permitido conservar
la naturalidad de muchas riberas, como es el manejo de los sotos en muchas zonas de
Cuatro Valles. Ver “materiales complementarios y de apoyo” en la web.
Leer el texto y comentarlo y, para ilustrarlo, si el enclave que se está visitando no lo per-
mite, se plantea un dibujo para colorear siguiendo la clave numérica establecida para que
parezca un sencillo dibujo en que se representa un “cierro”, seto vivo o sebe.
12- AGUA A MOGOLLÓN
2H DK
HSHMDQ@QHN OK@MHƥB@CN O@Q@ K@ UHRHS@ KN ODQLHSD RD KKDF@Q @ TM
DLA@KRD+@R QDROTDRS@R @
las preguntas planteadas dependerán tanto del lugar como de la estación en que se visite.
En época de estío, el nivel del agua estará bajo y se apreciará una típica franja desprovista
CD
UDFDS@BH®M DM K@ YNM@ CNMCD ƦTBSµ@ DK MHUDK CDK @FT@
BQD@MCNTM@R BNMCHBHNMDR CHE¨BH-
les de soportar para la vegetación preexistente en la orilla.
+@
@O@QHBH®M CD TM@ L@R@ CD @FT@ S@M
FQ@MCDLNCHƥB@ DK DMSNQMN
BQD@MCNTM@
RHST@BH®M
nueva que es aprovechada por especies diferentes a las preexistentes.
'@X LR @BTSHB@R HMBKTXDMCN K@R PTD OQDƥDQDM K@R @FT@R
más profundas, limícolas y zancudas. Para diferen-
ciar, de forma muy básica, tres de los grandes gru-
pos de aves que pueblan los embalses, se pueden
utilizar las sencillas descripciones facilitadas:
3-A-Limícolas. 1-B-Nadadoras. 2-C-Buceadoras.
/NQ µKSHLN X SDMHDMCN OQDRDMSD SNCN KN
@M@KHY@CN
G@RS@ DK LNLDMSN RNAQD KNR ADMDƥBHNR
directos e indirectos, que proporcionan ríos y riberas, organizar un debate sobre los efectos
y consecuencias de la construcción de un embalse, diferenciando ventajas e inconvenien-
tes y valorando cada uno de ellos. Algunos ejemplos de las muchas cuestiones que intere-
sa que se lleguen a plantear serán:
El agua para riego (básico para la agricultura y la ganadería), abandono de los pueblos inun-
dados (desarraigo, pérdida de patrimonio cultural…), ocupación del espacio, pérdida de va-
lles y bosques (y de los numerosos recursos que estos ofrecen), desaparición de especies,
aparición de nuevas especies, abastecimiento de agua para poblaciones, usos deportivos y
turísticos, cambio de tipo de pesca, producción eléctrica…
Necesitarán: prismáticos.
13- LA PESCA
Es uno de los mayores recursos que obtenemos de los ríos, tanto lúdicos como económi-
cos. Ríos y embalses tienen características muy diferentes. Las especies piscícolas que los
pueblan, también.
-En los ríos predominan especies de aguas rápidas, agitadas, oxigenadas, no demasiado
profundas y, en general, más limpias.
-En los embalses, especies que gustan de las condiciones contrarias.
Por otro lado, la pesca es una actividad regulada que solo debe realizarse bajo determina-
C@R BNMCHBHNMDR +@
BNMUDQR@BH®M BNM DK
FT@QC@ ƦTUH@K
ř&DQU@RHNŚX BNLOKDS@Q DK SDWSN BNM
las palabras propuestas ayudará a comentarlo.
El orden correcto de aparición de las palabras en el texto es: libre, muerte, coto, vedado.
La talla mínima se establece para preservar la regeneración de las especies; al devolver los