

18
PRIMARIA
con claridad. Se dividen en tantos grupos como sonidos elegidos y cada
grupo reproducirá su sonido cuándo y cómo diga (más o menos alto, rápi-
do, etc.) el director de la orquesta, elegido entre todos/as.
Ê7X WHVRUR SDUWLFXODU
Sentados en un círculo, con los ojos cerrados o
vendados, se entrega a cada participante un objeto, “su tesoro”. Durante
TMNR LHMTSNR RD KDR U@
HMCHB@MCNPTD @ SQ@U¤R CDK
S@BSNRD ƥIDM DM RT S@L@-
ño, forma, textura, peculiaridades… Después se recogen todos los objetos y
se colocan juntos en el centro del círculo, a ser posible sobre un pañuelo o tela.
Se quitan las vendas y cada uno tendrá que reconocer cuál era “su tesoro” entre todos. Los
objetos, recolectados previamente por el profesor/a, pueden ser piedras con distintas pe-
culiaridades, pequeños trozos de madera, hojas secas, caracolas abandonadas, o cualquier
otro objeto que se encuentre en la ribera.
Puede enlazarse con las preguntas del “cuadernillo del alumno”, que pueden responder-
se en base a la observación directa en el lugar donde se encuentren o con ayuda del
profesor/a:
-el caudal lo constituye el volumen de agua que circula por el cauce del río.
-las piedras redondeadas son depositadas en las orillas del río tras ser transportadas por
el cauce; las fricciones que han sufrido desgastan sus aristas dándoles su forma caracte-
rística.
-el sentido en que circula el agua marca cuál es la orilla derecha y la izquierda.
-las partes del curso de un río son: ALTO-1-C. MEDIO-2-A. BAJO-3-B.
K@ µKSHL@ OQDFTMS@ C@ OHD @ BNMRTKS@Q DK L@O@ CD K@
BNMSQ@BTAHDQS@ X
RHST@QRDFDNFQƥ-
B@LDMSDCDMSQN CD TM@ CD K@R CNR BTDMB@R GHCQNFQƥB@R PTD BNMENQL@M DK SDQQHSNQHN CD
Cuatro Valles, pero la respuesta, estén donde estén, es el océano Atlántico.
Necesitarán: pinturas, opcionalmente vendas para tapar los ojos, pañuelo o tela.
6$/,'$
&212&,0,(172
6(16,%,/,=$&,1 2%6(59$&,1
6$/,'$
&212&,0,(172
2%6(59$&,1 ,19(67,*$&,1
5- ¿HAY ALGUIEN EN CASA?
Teniendo muy presentes las normas de seguridad y comportamiento, se realizará una sen-
cilla investigación sobre la fauna más “accesible” del río, los pequeños insectos y larvas,
crustáceos y anélidos que lo habitan. Buscar una zona amplia con agua remansada, o un
pequeño arroyo fuera del cauce principal. Observar el agua sin enturbiarla. No hay garantía
de lo que se puede encontrar, pero en el “cuadernillo del alumno” aparecen 5 de las es-
pecies más habituales. Podrán recoger con extremo cuidado algún ejemplar y colocarlo en
una bandeja con agua del mismo lugar. No hará falta manipularlos más para observarlos y,
posteriormente, se devolverán al mismo punto de agua de donde se sacaron.
(CDMSHƥB@Q K@R DRODBHDR BNM K@R CDRBQHOBHNMDR CD K@ OFHM@ RH-
guiente y destacar la importancia de estos seres vivos: su fun-
ción en el ecosistema como alimento de otras especies, que a su
vez pueden ser la base de actividades humanas como la pesca, un
importante recurso económico y también para el ocio.
1. Escarabajo buceador. 2. Larva de libélula. 3. Zapatero. 4. Escorpión de
agua. 5. Larva de tricóptero.
Las especies que se alimentan fundamentalmente de insectos son: rana, trucha,
R@K
@L@MCQ@X LHQKN @BTSHBN +@R RDQOHDMSDR X DK
ODRB@CNQRD ADMDƥBH@M HMCHQDB-
tamente de los insectos, pues sin ellos no sobrevivirían las ranas, salamandras,
truchas… de las que se alimentan o pescan, según el caso.
-DBDRHS@QM OHMSTQ@R KOHY FNL@
@ƥK@OTMS@R QDCDBHKK@
A@MCDI@R CD OKRSHBN