

16
PRIMARIA
2- RÍOS ENTRE CUMBRES Y VALLES
La actividad anterior nos centra ya en los ríos. Además de hablar sobre los ríos, lagunas
N
DLA@KRDRPTD G@X@ BDQB@ CD RT OQNOH@
KNB@KHC@C RD SQ@S@ CD RHST@Q FDNFQ
ƥB@LDMSDK@R
comarcas de Cuatro Valles, teniendo elegido el lugar o lugares que vayan a visitar con los
alumnos/as. Con el mapa de la contracubierta y/o la información disponible en los “mate-
riales de apoyo” en la web de Cuatro Valles, podrán situar el río seleccionado y averiguar
varias cuestiones sobre ese río en concreto y sobre el resto de los principales ríos de estas
comarcas.
Los principales ríos son: el Bernesga (El Bernesga), el Omaña (Omaña), el Sil (Laciana-Alto
Sil), el Luna (Luna y Babia), el Torío (El Torío) y el Tuerto (La Cepeda).
Los dos únicos ríos en que no se han construido grandes embalses son
el Torío
y
el Omaña
;
lo que les ha permitido mantener cierto grado de su naturalidad original.
La observación del mapa permite introducir de la forma más sencilla posible, otra idea:
cómo los ríos han sido claves en la formación de estos valles, hasta el punto de que los
K¨LHSDR CD RTR BTDMB@R GHCQNFQƥB@R
M@STQ@KDR BNHMBHCDM DM ATDM@ LDCHC@ BNM KNR K¨LHSDR
comarcales.
SALIDA.
A partir de aquí, la mayor parte de la programación se apoya en la realización
de un recorrido, un itinerario que cada uno diseñará en función de sus posibilidades. Si
bien un recorrido completo debería contar con al menos tres puntos de parada.
Un recorrido ideal permitiría, de camino al río, hacer una primera parada en un punto
elevado, para tener una visión de conjunto de todo un valle. La segunda parada sería
ya a pie de río y la tercera, nos llevaría a acercarnos a un embalse. Las dos últimas
actividades de este bloque (13 y 14) pueden realizarse tanto en la segunda como en
la tercera de las localizaciones, o incluso, si es posible, en una cuarta parada que se
realice en alguna localidad durante la salida o, si es el caso, en el propio aula.
Para maximizar las garantías de seguridad, recomendamos un ratio alumno/profesor
de entre 1:5 a 1:7, en función de la edad de los alumnos/as.
3- EN BUSCA DEL AGUA
Antes de llegar a pie de río, merece la pena otear un valle desde un punto elevado. Para
analizar poco a poco lo que los alumnos/as son capaces de observar, realizar un
GLEXMR
JXLDGR
.
Primero dibujar la línea del horizonte, después el río y el resto de sitios en que se vea
agua, si es el caso. Luego añadirán la vegetación que más destaque y por último, situarán
los pueblos y/o cualquier otro “elemento” que hayan introducido los seres humanos en el
entorno que están viendo. Mientras colorean se pueden introducir comentarios de la más
diversa índole:
-puede que el río no se vea directamente, pero se puede intuir por dónde va por la forma
en que se distribuye la vegetación.
-dependiendo del lugar y de la época del año, podemos destacar la distinta distribución
del agua en función de su estado físico y su relación con la temperatura y la altitud.
OQDFTMS@QKDRRNAQD B®LN BQDDM PTD HMƦTXD DK @FT@ DM
ŞK@ CHRSQHATBH®M CD KNR CHRSHMSNR SHONR CD
UDFDS@BH®M @TMPTD MN RDO@M CHEDQDMBH@Q CD PT¤
tipo es, la diferencia entre la vegetación de las laderas y del fondo de valle, incluso la pre-
sencia de cultivos, será evidente). Del mismo modo, la presencia de ganadería denota la
existencia de pastos verdes y abrevaderos.
ŞK@
RHST@BH®M CDK OTDAKN X N K@
RHST@BH®M X SQ
@Y@CNCD K@
B@QQDSDQ@ŞDM ETMBH®M CD K@ DC@C QDƦDWHNM@Q RNAQD B®LN DK @FT@ G@ HMƦTHCN DM DK ODQƥK CDK GNQHYNMSD
que han dibujado, relacionando el poder erosivo de los ríos con la formación de cumbres y
$&7,9,'$' 35(9,$ $8/$
$&(5&$0,(172
,1752'8&&,1 027,9$&,1 (9$/8$&,1 35(9,$