

19
PRIMARIA
6$/,'$
&212&,0,(172
6(16,%,/,=$&,1 2%6(59$&,1 ,19(67,*$&,1
6$/,'$
&212&,0,(172
6(16,%,/,=$&,1 2%6(59$&,1 ,19(67,*$&,1
6- ¡A COMER!
Se trata ahora de comprender la importancia de las
QDK@BHNMDRHMSDQDRODB¨ƥB@R PTD RD
DRS@AKDBDMDMSQD KNR
distintos elementos que componen un ecosistema y
que ayudan a mantener su equilibrio. Un ejemplo, la
predación, que se puede entender a través del con-
cepto de las cadenas alimenticias.
$KHFHDMCN CD K@R DRODBHDR QDOQDRDMS@C@R
todas me-
nos el cactus y el rebeco
RD
QDK@BHNM@QM BNM ƦDBG@R
según “quién se come a quién”. En un ejemplo tan
RHLOKHƥB@CNBNLN DK
OK@MSD@CN RD ONCQ NASDMDQ TM
esquema similar al que presentamos:
Dependiendo de la edad de los alumnos/as se pueden
introducir, al comentar la actividad, los conceptos de: des-
componedores, productores, consumidores primarios y secundarios.
Se puede complementar y profundizar en los comentarios de este esquema tras el Juego
È$ FRPHUÉ
+@ CHMLHB@ BNMRHRSD DM PTD KNR
O@QSHBHO@MSDR RD
NQF@MHY@M DM FQTONR BNM
TM MµLDQN HFT@K CD ODQRNM@R +NR
HMSDFQ@MSDRCD B@C@ FQTON RD HCDMSHƥB@QM BNM
S@QIDS@R
o cintas de un color diferente en que anotarán el nombre del tipo de ser vivo que van a
representar y que coincidirán con el esquema anterior.
Cada grupo perseguirá a aquellos de los que se puede alimentar; si lo alcanza, el alcanzado
pasa a ser de su mismo grupo, por lo que empezará a perseguir a su nuevo tipo de alimen-
to. Aunque no se ajusta a la realidad, se admitirá que las plantas “coman” a las bacterias,
pues son los agentes descomponedores capaces de devolver la materia orgánica al suelo
del que las plantas obtienen sus recursos. Tras jugar por espacio de uno a tres minutos,
se comprobará que habrá variaciones, pero deberían seguir existiendo representantes de
todos ellos.
Entonces se vuelve a plantear la misma dinámica desde el principio, pero organizando a los
participantes solo en 5 grupos, prescindiendo de los descomponedores. Jugar del mismo
LNCN
CTQ@MSDDK LHRLN SHDLON X BNLO@Q@Q DK
QDRTKS@CNƥM@K $KKN ODQLHSD HMSQNCTBHQ K@ HCD@
de que incluso el elemento más pequeño es fundamental, su eliminación puede romper el
equilibrio del ecosistema y perder la biodiversidad.
-DBDRHS@QM
S@QIDS@R N BHMS@R CD @K LDMNR BNKNQDR CHEDQDMSDR ANK
¨FQ@ENRHLODQCHAKDR
7- ¡GLUB, GLUB! ¡SOY UNA TRUCHA!
Se trata de que cada alumno/a haga una enumeración
de todo lo que una especie tan importante en los ríos de
Cuatro Valles, “consigue” gracias a la vegetación de ribera,
de la que no se alimenta directamente. Sus respuestas,
comentadas en grupo, permitirán relacionar muchas de
las cuestiones observadas y analizadas hasta el momen-
to. Entre los comentarios deberían incluir: sombra, refugio
entre los recovecos que se crean entre las raíces, soporte
para las orillas del río, lo que mantiene el caudal dentro
del cauce en crecidas menores, oxígeno, alimento (pues
muchos insectos llegan al agua caídos desde la vegeta-
ción), un lugar apropiado para depositar sus puestas…