

17
PRIMARIA
6$/,'$
&212&,0,(172
2%6(59$&,1 6(16,%,/,=$&,1
valles que introducía una de las actividades previas y cómo rompe las rocas (quizá puedan
observar canchales o pedreros en las laderas), horada huecos, etc. Observar los valles for-
mados por arroyos secundarios que van a parar al río…
ŞDM K@R
@BSHUHC@CDRDBNM®LHB@R OTDR RD ONCQM NARDQU@Q RHFMNR CD @BSHUHC@C F
@M@CDQ@agrícola, pesca… y en la vida en el pueblo.
Por otro lado, usando como telón de fondo el valle que han dibujado, leer en voz alta el
poema, para introducir de forma sencilla el ciclo del agua. Volviendo al dibujo, podrán co-
KNB@Q ƦDBG@R PTD KN QDOQDRDMS@M
-DBDRHS@QM OHMSTQ@R
K@OHBDQNRFNL@R
@ƥK@OTMS@R
B@QSTKHM@R
@KSDQM@SHU@ @ OHMS@Q DM DK
propio “cuadernillo del alumno”).
4- ¡ALERTA, AGUUUA!
Una vez junto al río, primero insistir en las normas básicas de comportamiento y seguridad:
1- nadie se separa del grupo; 2- nadie se mete en el agua; 3- hay que estar en orden y
tranquilidad, nada de empujones; 4- se observa el agua al nivel del agua, no donde haya
desniveles en el terreno; 5- no se tiran cosas al agua, ni se agita sin necesidad.
Esta actividad se centra en el uso de los sentidos y en aplicar razonamientos sencillos y
lógicos para explicar lo observado.
+NR @KTLMNR @R CDRBQHAHQM KN PTD UDM DM K@ RTODQƥBHD CDK @FT@
BNLOQNA@MCNB®LN B@L-
bian las cosas según la perspectiva desde la que se mire. La comparación con una galería
de espejos, permitirá retomar el concepto de galería más adelante al hablar de la ribera.
Teniendo en cuenta las
P [LPDV PHGLGDV GH VHJXULGDG
, podrán tocar el agua y refrescarse
con ella. Puede que el agua esté más o menos caliente: depende de las características del
lugar en que nos encontremos, pero suele haber un gradiente vertical y otro horizontal
en función del grado de insolación, incidencia del viento, volumen de caudal, fuerza de la
corriente, etc.
Comprobar también cómo el agua “cambia de color” según se observe una masa desde le-
jos o entre las manos, relacionándolo con sus propiedades, como que es incolora (además
CD HMNCNQ@ D HMR¨OHC@ @CDLR CD TM FQ@M CHRNKUDMSD BNM KN PTD DKKN RHFMHƥB@
3@LAH¤M RD
pueden comentar los curiosos efectos que se producen entre la luz y el agua; el ejemplo
BNMBQDSN CDK @QBNHQHR C@Q OHD @
ƥI@QRDDM KNR BNKNQDR BNLN
OK@MSD@K@ RHFTHDMSD @BSHUHC@C
En torno al agua, la variedad de colores indica la cantidad de elementos diferentes
@RNBH@CNR@ DKK@ XTC@Q @
ƥI@QRDDK ITDFN ř
9DPRV D SLOODU FRORUHV
”: Puede jugarse en
uno o varios grupos. Una persona “se la queda” y se coloca en el centro de un círculo;
ƥIMCNRD @KQDCDCNQ DKHID TM BNKNQ X KN CHBD DM UNY @KS@
Todos salen corriendo hasta llegar a tocar algo de ese
color. El que se la queda tiene que intentar alcanzar a
otro antes de que lo consiga, y si lo logra, se libera y el
“pillado” pasa al centro.
K
ƥM@KHY@Q X
S@LAH¤M O@Q@ QDBNAQ@Q K@
SQ@MPTHKHC@C B@C@
alumno/a deberá rellenar el recuadro de su cuadernillo con
los colores que han salido en el juego. Tras lo cual se pue-
de enlazar con otras dos actividades (que no necesitan del
apoyo del “cuadernillo del alumno”):
Ê&RQFLHUWR VRQRUR
Sentados y en silencio, se presta
atención a los sonidos durante al menos un minuto. Entre
SNCNR DKHFDM CD @ RNMHCNR PTD RD G@X@M
HCDMSHƥB@CN