12
Lo habitual es que el
paño
esté formado por hasta 10 franjas horizontales, cosidas
entre sí por una cenefa que imita una hilatura de oro; en ocasiones las franjas son
verticales. Predominan las de color rojo carmesí, verde (asociado a la Reconquista), azul
(vinculado a la Inmaculada y poco frecuente), morado, también escasamente utilizado y
adscrito a la Guerra de las Comunidades, y blanco, amarillo y crema, relacionados con la
paz en la guerra, distinciones militares y culto del Santísimo Sacramento.
Ademásdel
pendón
, existe la
pendoneta
, pequeño
pendón
muchas veces confeccionado
con retales de otros viejos, que no suele superar los dos metros, y que es llevado delante
del
pendón
mayor por los niños y las mozas durante las procesiones.
En cuanto a su uso, era propio que únicamente fuesen sacados en procesiones de las
fiestas patronales, devociones locales, Corpus Christi, romerías, votos de villa, rogativas
y, en el pasado, en la bendición de campos y en los “conjuros” que se hacían para proteger
[Pb R^bTRWPb EP] PQaXT]S^ [^b STb [Tb _a^RTbX^]P[Tb T] [^b RPb^b RXcPS^b R^\^ bXV]^ ST
representatividad y respeto, que se acrecienta cuando se hace el pasillo a la puerta de la
iglesia al introducir la imagen devocional en el templo.
3. Procesiones
Causas, efectos y significados determinan las distintas formas de expresión de
la religiosidad popular, dentro de la cual, las procesiones particularizan de una forma
especial la relación entre la piedad y la liturgia. En todas ellas prevalece la manifestación
de la fe, circunstancia que contribuye a despertar el sentimiento religioso, reforzando
temporalmente el sentido participativo y solidario del grupo, así como la creencia y la
comunión de ideas. El hecho de que los participantes se integren en tales ceremonias,
supone una aceptación del orden social y moral del común, sobrepasando la propia
individualidad por cuanto que la creencia y la entrega personal se pliegan al sentido social
del acto.
No todas las procesiones tienen un mismo motivo. Las hay que conmemoran los
Mis-
terios de Cristo
(procesión de las “palmas” el Domingo de Ramos, La Candelaria); otras
son procesiones extraordinarias y ocasionales, entre las que se encuentran las “purifi-
cativas” (relacionadas con las que
se organizan alrededor de los
santuarios y ermitas el día de la
romería), las “rogativas” (tam-
bién llamadas letanías mayores y
menores, al cantarse en ellas las
letanías de los santos), las “esta-
cionales” (durante la Cuaresma
y en la Semana Pascual) y las de
“presentación de ofrendas”. Por
otra parte, existen procesiones
devocionales y votivas
, que en-
globan las “eucarísticas” (Corpus
Christi) y las de “peregrinación”, y
procesiones
en honor de la Virgen
y de los Santos
, que son las más
populares.
Procesión de Santa Lucía. Llanos de Alba