

25.
Minius. No tenemos referencias acerca de los ríos Luna y
Omaña, aunque sí podemos confirmar el origen romano del
nombre Órbigo (Urbicus), citado en autores de la Antigüedad
Tardía (siglo V) como Hidacio.
El autor clásico del que podemos obtener más infor-
mación es el geógrafo Estrabón, que nos describe la forma de
vida de los pueblos del Norte de la península Ibérica antes de la
conquista romana. Estrabón nos presenta a estos pueblos como
“bárbaros”, lo que sirve para justificar la conquista romana.
Entre las muestras del carácter primitivo de estos pueblos, se
destaca la escasa productividad de su agricultura, lo que obli-
gaba a los astures a saquear los campos de cereal de los vacce-
os y algunas prácticas de interés antropológico como la “cova-
da”, consistente en que el marido cuida al recién nacido, mien-
tras la mujer se ocupa del trabajo agrícola. Entre otras cosas,
Estrabón destaca que los pueblos del Norte sacrifican en sus
ritos machos cabríos y caballos, se alimentan con bellotas,
comen en bancos construidos alrededor de las paredes, respe-
tando la jerarquía social, utilizan recipientes de madera y no
usan moneda, sino que practican el trueque o intercambian tro-
zos de metal.
Otras referencias de los autores clásicos se refieren al
momento de la conquista, que es justificada por los ataques de
los astures contra los vacceos. Sin embargo, no es difícil adivi-
nar que el auténtico motivo de la conquista y posterior implan-
tación romana es la explotación del oro de los astures. Un hecho
destacable de las guerras de conquista es la batalla del Mons
Vindius. Según el historiador romano Floro, tras una derrota
inicial, los pueblos cántabro-astures “huyeron enseguida hacia
un monte elevadísimo, el Vindio, donde creían que antes subi-
rían las olas del Océano que las armas romanas”. Este Mons
Vindius (Monte Blanco) es identificado por diversos estudiosos
como la actual Peña Ubiña.
El reciente hallazgo de un edicto del emperador
Augusto en la zona de Bembibre nos permite conocer mejor la
estrategia romana de conquista y ocupación del territorio, basa-
da en la concesión de exención de impuestos y propiedad de tie-
rras a las comunidades astures que no se hubieran opuesto o
hubieran facilitado la conquista. Es decir, Roma concede una
gran autonomía a las comunidades fieles y se centra en su pre-
ocupación fundamental que es la explotación de los recursos