23
diversas coplas y versos, la ofrenda de al-
gún cordero y el canto de villancicos. En
Murias de Paredes se ha intentado recupe-
rar la tradición de las pastoradas con una
representación que, ahora, suele llevarse a
cabo la tarde del 5 de enero, coincidiendo
con los actos de la cabalgata de Reyes.
El ramo de Navidad
De clara vocación rural, el ramo de Navi-
dad es una tradición que, por desgracia, se
mantiene a duras penas en las comarcas
ST 2dPca^ EP[[Tb 4[ aP\^ bT PS^a]P R^]
diversos elementos: colgados en él no
faltan roscas, manzanas y otros frutos de
temporada, así como cintas de colores y
otros adornos más o menos tradicionales.
En su base, todavía hay localidades, como
EX[[P\TYX[ S^]ST bT SXb_^]T] SXeTab^b
productos del campo, como remolachas,
patatas y otras hortalizas, que quieren
reflejar la abundancia que se espera para
el Nuevo Año que ha de llegar. Aunque el
ramo de Navidad, como ofrenda que es,
también se solía cantar, esta tradición ya
no se ha podido comprobar en ninguna
[^RP[XSPS ST 2dPca^ EP[[Tb BX] T\QPaV^
queda vivo el recuerdo de cómo se can-
taba en varios pueblos. Es el caso de For-
migones, donde el ramo, en realidad, no
se limitaba a una única ofrenda, sino que
Pastorada. Riosequino de Torío. Foto: Familia Arias Robles
en las mejores ocasiones se reunían hasta
tres ramos: uno dedicado al Niño Jesús,
que cantaban las niñas más pequeñas; el
ramo a san Antonio, esta vez a cargo de
las niñas que en el pueblo se ocupaban de
salir con el ganado, las pastoras, que con
frecuencia no superaban los ocho o diez
P×^b* h ]P[\T]cT T[ aP\^ ST [P EXaVT]
considerado como el ramo formal que
cantaban las mozas. Los ramos cantados
por las niñas eran bastante distendidos y
la gente solía reír con las ocurrencias de
las chiquillas, mientras que el ramo a la
EXaVT] bT ^UaTRÓP R^] \Ph^a b^[T\]XSPS
El ramo lo portaban las mozas, que iban
avanzando poco a poco desde el portal de
la iglesia, según iban cantando. El de san
Antonio solía portarlo el mayordomo, ya
que las niñas casi ni podían con él.
Eran las propias mozas quienes, además
de cantar el ramo el día de Navidad,
se encargaban de prepararlo, vestirlo y
adornarlo con cintas, caramelos, galletas,
roscos y manzanas. En el ramo de san An-
tonio, además de adornos, no faltaban
vellones de lana, ofrecidos por el mayor-
domo de la Cofradía de San Antonio, así
como centeno y lino. Con lo que se sacaba
de esta ofrenda, se pagaban los gastos de
las fiestas y devociones del santo.