![Show Menu](styles/mobile-menu.png)
![Page Background](./../common/page-substrates/page0023.jpg)
21
La Navidad
El tiempo de la Navidad es, sin duda, uno
de los periodos del año que mayor nú-
mero de celebraciones concentra. En él
confluyen diversos elementos que han ido
cambiando con el tiempo: a la Navidad en
sentido estricto, hay que añadir otras ce-
lebraciones relacionadas con el fin de año,
el Año Nuevo y los Reyes Magos, cada una
con su carácter festivo y su manifestación
local.
Poco queda en las comarcas de Cuatro
EP[[Tb ST [^ `dT _dSXTa^] bTa [Pb RT[TQaP
-
ciones tradicionales de la Navidad. De
los muchos y diversos actos y elementos
implicados en estas fiestas, apenas sobre-
viven algunos, como el ramo de Navidad
que, de forma testimonial, se intenta ha-
cer revivir con resultados muy dispares, ya
que en no pocas ocasiones el ramo ha per-
dido su contexto, su significado y, sobre
todo, sus intérpretes.
Ramo de Navidad. Espinosa de la Ribera
Navidad
A diferencia de la Pascua, la Navidad
como fiesta y su implantación el 25 de
diciembre, se establecen relativamente
tarde entre las primeras comunidades
cristianas. Las primeras evidencias de
celebraciones navideñas se remontan al
siglo III, cuando surge un cierto interés
por el nacimiento de Cristo. Pero no es
hasta la época del emperador Constan-
cX]^ T] T[ bXV[^ 8E RdP]S^ bT X\_^]T
oficialmente la
Nativitas
, como fiesta
del nacimiento de Nuestro Señor.
Parece que en la Navidad y su estable-
cimiento el 25 de diciembre confluyen
varios factores. Al margen de polémi-
cas doctrinales surgidas entonces, por
un lado la fecha se hace coincidir con el
solsticio de invierno, momento en que
empiezan a crecer los días; por otro, es-
tas eran las fechas dedicadas en Roma a
festejar las Saturnales, las fiestas de la
luz, del “
Sol Invictus
”, así como las del
culto a Mitra, el dios del Sol que, desde
sus lejanas tierras de origen en Persia, se
había extendido por todo el Imperio. La
asimilación de estas fiestas paganas por la
pujante nueva religión, condujo a la iden-
tificación de Cristo como sol del mundo,
tal y como lo anunciaban varios pasajes
bíblicos.
No faltan en la mayor parte de los pueblos
ST 2dPca^ EP[[Tb [^b caPSXRX^]P[Tb ]PRX
-
mientos o belenes, algunos muy elabora-
dos, como el de Fontoria de Cepeda, o los
que muestran elementos locales, como en
AX^bRda^ ST ;PRXP]P h EX[[PQ[X]^ S^]ST
no faltan las ambientaciones relaciona-
das con la mina. En otros casos, se utilizan
aperos del campo para decorarlos, como
T] EX[[P\TYX[ S^]ST PST\Çb bT _aTbT]cP
el tradicional ramo navideño. Todos ellos
se colocan dentro de la iglesia, en distin-
tas ubicaciones según la disponibilidad de
espacio. En Rioseco de Tapia, por ejemplo,