![Show Menu](styles/mobile-menu.png)
![Page Background](./../common/page-substrates/page0028.jpg)
26
Fiestas de invierno
Algunas de las fiestas patronales de in-
vierno quedan enmascaradas por la Na-
vidad, como san Esteban, el 26 de enero,
`dT bT UTbcTYPQP T] EX[[PQ[X]^ BP] 4bcT
-
ban Protomártir es una celebración poco
TgcT]SXSP T] 2dPca^ EP[[Tb* TaP d]P TbcP
propia de los mozos, que salían de ronda
por el pueblo pidiendo el aguinaldo para
después preparar una buena merienda. Lo
mismo ocurre con santa Columba o santa
Colomba, que se celebra el día 31 de di-
RXT\QaT PST\Çb ST T] EX×Ph^ T] ;^b 1P
-
rrios de Luna y en Puente de Alba, donde
se ha trasladado al mes de julio.
San Julián o santo Juliano, que se festeja el
7 de enero en Robles de Laciana, Porque-
ros, Ruiforco de Torío y en Camposalinas,
es uno de los primeros patronos de enero.
Es una advocación muy temprana y muy
arraigada en tierras del antiguo Reino de
León que, en muchos casos, se asocia a
una pronta cristianización.
En enero había también fiestas en otras
localidades, donde la despoblación rural
WP bXS^ \Çb SaÇbcXRP R^\^ EX[[PaX]^ ST[
BX[ S^]ST bT RT[TQaPQP bP] EXRT]cT T[ !!
de enero; o san Tirso, a quien se tiene por
abogado de los reúmas, los huesos y la
fertilidad, cuya fiesta, el 28 de enero, se
hacía en Santibáñez de La Lomba, Garaño
h EP[QdT]^
SAN ANTÓN, 17 de enero
Santa Columba. Viñayo
San Antón.
Adrados de Ordás
jabalí se acercó a él con sus crías, que es-
taban ciegas, y allí permanecieron hasta
que el santo curó su ceguera. En agrade-
cimiento, la jabalina nunca más se separó
de él. Otra vez, Antonio fue a visitar a un
famoso anacoreta que, según la tradición,
era alimentado por un cuervo que a diario
le llevaba una hogaza de pan; pero el día
que recibió la visita del santo, el cuervo
aportó dos hogazas.
Los restos del santo fueron trasladados en
diversas ocasiones: Alejandría, Constan-
tinopla y finalmente se llevaron a Fran-
cia, desde donde el culto a san Antonio
se extendió por todo Europa. Durante
la Edad Media, los frailes de la Orden de
San Antonio se dedicaban al cuidado de
enfermos; para desempeñar su tarea, so-
lían criar cerdos que dejaban por las calles
para que la gente los alimentara y que lue-
go sacrificaban o vendían.
San Antón o san Antonio
Abad era hijo de una familia
acaudalada de Comas, en
Egipto, donde nació en
el año 251. Siendo muy
joven, vendió todos sus
bienes, entregó el dinero
a los pobres y se retiró
al desierto para hacer
vida de ermitaño.
Apreciaba en gran
medida la soledad,
aunque su fama
de hombre santo
atraía hacia él un
gran número de
seguidores.
Son muchos los relatos
acerca de san Antonio y
su vinculación con los
animales. Se cuenta por
ejemplo que, en cierta
ocasión, una hembra de