Background Image
Previous Page  31 / 112 Next Page
Basic version Information
Show Menu
Previous Page 31 / 112 Next Page
Page Background

29

dedicaban en Roma a la purificación. La

cristianización de muchas de las antiguas

festividades paganas trajo consigo la asi-

milación de algunos de sus símbolos.

El dos de febrero se conmemora la purifi-

RPRXÙ] ST [P EXaVT] RdPaT]cP SÓPb STb_dÏb

de la Natividad y, tal y como mandaba

la ley mosaica, la presentación del Niño

Jesús en el templo, donde el anciano Si-

meón y la profetisa Ana le reconocieron

como “luz del mundo”. De ahí la tradición

de encender velas o candelas durante esta

fiesta.

Desde muy antiguo, se tiene constancia

de la celebración en Roma de una proce-

sión muy solemne entre las iglesias de San

Adrián y Santa María la Mayor, en la que

se llevaban velas encendidas; en España

no hay referencia a las Candelas hasta el

siglo XI.

Esta festividad pone fin a los actos relacio-

nados con la Navidad, por lo que existía la

tradición de

poner los belenes por santa

Lucía y quitarlos por las Candelas

.

Las velas bendecidas en este día eran lle-

vadas después a casa, ya que se pensaba

que eran especialmente eficaces en los

partos difíciles, en las epidemias o en las

tormentas, hecho que la Iglesia no siem-

pre vio con buenos ojos, al considerar que

era superstición.

Sueros de Cepeda es uno de los pocos pue-

Q[^b ST 2dPca^ EP[[Tb S^]ST bT \P]cXT]T

la tradición de bendecir las Candelas.

Antes de misa, en el portal de la iglesia,

se reparten las velas entre los asistentes.

Luego se encienden con fuego proceden-

te del cirio pascual y, una vez encendidas,

el sacerdote las bendice. Después entran

todos a misa y las velas se mantienen en-

cendidas durante toda la Eucaristía. Aun-

que la tradición de las Candelas se había

perdido, se ha recuperado hace unos años,

tal y como los mayores recordaban que

siempre se celebró.

4] EP[bTR^ TaP cP\QXÏ] TbcP T[ S^b ST UT

-

brero, aunque ahora apenas se celebra, en

gran medida por la despoblación. Aun así,

si el tiempo no está demasiado malo, se

hace una pequeña procesión, pero antes

siempre había baile, con acordeón y era

XQD JUDQ ÀHVWD

. Se celebraba, así mismo,

en Rabanal de Arriba.

SAN BLAS, 3 de febrero

Blas de Sebaste es un santo muy popular,

quizá por su carácter humano, bondadoso

y accesible. Aparece entre los santos pro-

tectores, así llamados por estar considera-

dos intercesores muy eficaces.

La tradición cuenta que nació en Sebaste,

en Armenia, donde fue médico y llevó una

vida de ermitaño. Muy apreciado entre sus

conciudadanos por la vida ejemplar que

llevaba, fue elegido obispo. Tenía el don

Las Candelas. Sueros de Cepeda