38
Domingo de Ramos. Santa Lucía de Gordón.
Fotos: Cofradía El Encuentro de La Pasión
faltan quienes portan carracas y matracas
de diferentes tamaños, así como quien,
al paso del cortejo, arrastra por las calles
una pesada cadena, con su seco sonido al
rozar en el suelo.
Domingo de Ramos
Se rememora la entrada de Jesús en
Jerusalén para celebrar la Pascua. La
liturgia cristiana establece para este
domingo previo a la Pasión, la bendición
de los ramos y la lectura del relato de la
Pasión.
4] 2dPca^ EP[[Tb TbcÇ _^R^ TgcT]SXSP
la tradición de portar palmas. Lo más
frecuente es la utilización de elementos
vegetales propios de cada comarca, casi
siempre ramas de árboles o arbustos de
hoja perenne, como acebo, laurel y xardón
(encina).
Los ramos han sido considerados
tradicionalmente como elemento protec-
tor; por eso, tras su bendición en la iglesia,
se colocaban en la entrada de la vivienda
o en el portalón, de modo que servían
para proteger la casa de cualquier mal.
Aunque la Iglesia veía estos hechos como
superstición, estaban muy extendidos.
En Formigones se engalanaba el pueblo
para la bendición de los ramos y se abrían
las puertas de todas las casas al paso de
la procesión. En Gete recuerdan que en el
atrio de la iglesia, junto a un gran fresno
que todavía vive, antaño había otro que
tenía un gran agujero, donde se quemaban
los ramos del año anterior para obtener
la ceniza que se imponía el Míercoles de
Ceniza.
Otras localidades mantienen la costum-
bre de sacar por las calles del pueblo
una pequeña procesión, durante la que
se bendicen los ramos. Es el caso de
Caboalles de Abajo, y de La Robla, donde
en el desfile procesional se integran
personajes ambientados en la época de
Jesús.
Pero sin duda la más reconocida es la
Procesión de las Palmas de Santa Lucía de
Gordón, donde la cofradía del Encuentro
de la Pasión representa la entrada de
Jesús en Jerusalén. En ella, un personaje
debidamente ataviado personifica a Jesús
que, a lomos de un borriquillo, simula la
Carraca. La Robla