Background Image
Previous Page  42 / 112 Next Page
Basic version Information
Show Menu
Previous Page 42 / 112 Next Page
Page Background

40

También son pocos, y muy mayores, los

que recuerdan la celebración del Oficio

de Tinieblas, que no era más que el rezo

de los salmos del Oficio Divino, que

se recitaban al caer la tarde del Jueves

Santo tras la celebración de la Misa de la

Cena del Señor. En Lorenzana, Santibáñez

ST >aSÇb EX[[P_^SP\QaT 5^a\XV^]Tb

Riosequino de Torío o Gete todavía hay

vecinos que mantienen en la memoria

distintos aspectos de su celebración.

Para el Oficio de Tinieblas se disponía

de un candelabro especial de forma

triangular, llamado tenebrario. Albergaba

15 cirios dispuestos siete a cada lado y

uno en el extremo superior; con ellos se

representaba a los doce apóstoles y con

los tres restantes a la Santísima Trinidad.

Los cirios estaban encendidos y, al finalizar

el rezo de cada salmo, el sacristán los iba

apagando, alternando los de un lado y los

de otro, empezando por los extremos. La

vela central no llegaba a apagarse nunca,

sino que se cubría y, en ese momento, el

templo quedaba a oscuras, rememorando

las tinieblas que, según la tradición

cristiana, cubrieron el cielo tras la muerte

de Jesús en el Gólgota. El cirio central,

mayor y más blanco que los demás,

permanecía encendido durante toda la

Palacios del Sil

Monumento. Riello

Jueves Santo. Procesión del Encuentro en la Amargura. Palacios del Sil