Background Image
Previous Page  71 / 112 Next Page
Basic version Information
Show Menu
Previous Page 71 / 112 Next Page
Page Background

69

No faltan pendones multicolores, ni misa

campestre; tampoco bailes y música

tradicional, así como una gran paella

a la que suceden, por la tarde, juegos

tradicionales y otras muchas actividades

para todas las edades. La fiesta se

complementa con conciertos, una gran

verbena y baile nocturno, que concluye

con un espectáculo de fuegos artificiales.

Pero posiblemente sea la romería que se

celebra en la ermita de Santiago, en el

remoto valle del Campo de Martín Moro

Toledano, una de las más singulares de

RdP]cPb cXT]T] [dVPa T] 2dPca^ EP[[Tb

El acceso desde Fasgar no es fácil, pero

bien merece la pena un día de romería

entre montañas, con unos paisajes

sobrecogedores, sobre todo si el tiempo

acompaña.

A media mañana se van congregando los

romeros llegados tanto desde el omañés

EP[[T 6^aS^ R^\^ STbST [^b QTaRXP]^b

Tremor, Colinas y Boeza. La ermita es

una sencilla construcción que alberga una

rústica talla del santo sobre su caballo

blanco, sometiendo a un agareno, tal y

como cuenta la tradición que debió ocurrir

en esta campa durante la Reconquista. Se

convoca a los fieles a la procesión y a la

misa a toque de campana y, dado que esta

carece de badajo, el hábil campanero la

hace repicar acariciándola con una simple

piedra ¡asombroso!.

La romería es tan sencilla como sentida:

apenas una vuelta alrededor de la ermita

con el santo portado por hombres y con la

EXaVT] P W^\Qa^b ST [Pb \dYTaTb ;dTV^

misa y la costumbre invita a quedarse a

comer en la campa y pasar la tarde allí,

para regresar a Fasgar para cenar y acudir

a la verbena nocturna amenizada por una

buena orquesta.

Romería de Santiago. Campo de Martín Moro

Santiago del Molinillo

Santiago Apóstol. Embalse de Villameca