Background Image
Previous Page  68 / 112 Next Page
Basic version Information
Show Menu
Previous Page 68 / 112 Next Page
Page Background

Localidad/punto de acceso:

Varias localidades

Municipio:

Villablino

Punto de observación:

Falta

Coordenadas:

Falta

66

Varias terracitas en las laderas de Brañacaballo.

Fotografía: Javier Santos.

Mill ró de a Tercia

ma ín

Acceso por pista desde

Millaró de la Tercia

Coordenadas:

Huso 30; X 284718; Y 4764431

Pc C O S D Ca P T J Cr Pa N Q

Estratig.

Tectónico

Paleont.

Mineralog.

Geomorfológico

Glaciar

Fluvial

Kárstico

Otros

Las terracitas de Brañacaballo

En las laderas de Brañacaballo, las terracitas de origen

periglaciar alcanzan el metro de anchura y el medio metro de

longitud. Fotografía: Javier Santos.

copiosas nevadas que cubren sus laderas y que se acu-

mulan en forma de neveros contribuyen, además, a que

el suelo esté congelado durante buena parte del año.

Con la llegada del verano y el consiguiente aumento

de la temperatura, el suelo se descongela y las partí-

culas que lo forman pueden experimentar movimientos

relacionados con la pérdida de rigidez, con los cambios

de volumen o con la plasticidad adquirida tras el des-

hielo.

En la ladera suroriental de Brañacaballo, en es-

pecial a partir de los 1.950 metros de altitud, el suelo

apenas está colonizado por matorrales de alta monta-

ña, adaptados a soportar las inclemencias de los duros

inviernos cantábricos. Donde no existen matorrales, el

suelo muestra una peculiar estructura: formas simila-

res a los peldaños de una escalera se suceden a lo largo

de la ladera. Estos peldaños, denominados “terraci-

tas” o “guirnaldas”, exhiben un contorno semicircular,

de dimensiones variables, aunque en general rondan

el metro de anchura y el medio

metro de longitud. Las terracitas

aparecen escalonadas, mediante

saltos de unos 15-20 centíme-

tros de altura. La superficie de

cada terracita es lisa y carece de

pendiente, reconociéndose en ella

fragmentos de roca de pequeño

tamaño. El borde de las terracitas

está colonizado por algunas gra-

míneas; sin embargo, su superficie

no muestra vegetación alguna,

lo que indica que soportan algún

tipo de movimiento, es decir, que

son geológicamente activas.

No está muy claro el origen de

estas curiosas estructuras, pero se

sabe que son formas periglaciares

relacionadas con los ciclos de hie-

lo y deshielo a grandes altitudes.

El Cueto Millaró o Brañacaballo, de 2.182 metros,

es la cumbre más elevada del valle del Bernesga. El as-

pecto actual de esta zona montañosa fue modelado, al

menos en gran medida, por la acción de los gla-

ciares que se desarrollaron en distintos episodios

durante el Cuaternario. Las condiciones climáticas

actuales no permiten la formación de glaciares,

aunque existen lugares donde el hielo aún tiene

una notable importancia, al actuar como un agen-

te geológico de primer orden, originando “formas

periglaciares”, es decir, formas derivadas de la ac-

ción del hielo no glaciar.

La cima del Brañacaballo soporta unas condi-

ciones climatológicas muy rigurosas, con invier-

nos fríos y severos que se prolongan en el tiempo

más de lo que lo hacen en el fondo del valle. Las