

na localidad de Cármenes, se tiene constancia de su explotación en la mina La
Profunda desde el Neolítico hasta tiempos recientes. El mineral extraído era pro-
cesado en una planta de transformación ubicada en Villamanín, la Metalúrgica,
de la que todavía quedan las ruinas de algunas de sus instalaciones.
Desde el año 1979 se conoce la existencia de dos yacimientos de mineral de
uranio en la comarca, uno a la altura de Villamanín y otro en el valle de Fenar. Sin
embargo ha sido el carbón la actividad que ha permitido el desarrollo económico
de la comarca. Gracias a la minería los pueblos del Bernesga han mantenido su
actividad y su población, a diferencia de lo ocurrido en otras muchas zonas de la
montaña leonesa.
Intensa y continuamente trabajadas, las capas de carbón de la cuenca Ciñera-
Matallana alcanzan potencias inusuales -algunos puntos del tramo Ciñera-Santa
Lucía muestran potencias de 80-90 m-, en comparación con otros yacimientos
cantábricos. La construcción en 1894 del ferrocarril, garantizó la salida del carbón
por Santa Lucía, lo que potenció aún más esta actividad. Aunque inicialmente el
carbón de esta cuenca era destinado a la siderurgia vasca, en la actualidad gran
parte del mismo se quema en la central térmica de La Robla.
La impronta minera es aún palpable en todo el valle. Localidades como Ciñera
y Santa Lucía de Gordón están íntimamente ligadas a esta actividad y el desarrollo
económico que trajo consigo a lo largo del s. XX modificó la fisonomía de los
pueblos hasta darles su actual aspecto.
21.
Mina exposición de Ciñera