49
fiesta ha sido trasladada al verano, al sá-
bado siguiente al 15 de agosto, cuando los
pueblos vuelven a bullir de gente.
Como la ermita está a medio camino
entre Rodicol y Sabugo, la tradición
marcaba que la procesión se iniciara cada
año en uno de los pueblos, para celebrar
[dTV^ [P a^\TaÓP T] [P Ta\XcP 7^h [P
celebración se limita a un misa campestre
junto a la ermita, con la asistencia, eso sí,
de numerosos vecinos de todo Omaña.
Su carácter popular y su emplazamiento
hacen de Nuestra Señora de La Seita
una de las romerías más emotivas del
calendario festivo de Omaña.
SAN JORGE, 23 de abril
Son apenas dos las localidades de Cuatro
EP[[Tb S^]ST bT RT[TQaP bP] 9^aVT) 1adV^b
de Fenar y Escuredo. Era también fiesta
en Pedrosa, donde la despoblación ha
acabado con la tradición.
San Jorge es un santo guerrero, que
suele representarse a caballo y siempre
venciendo al dragón, encarnación del mal.
Una antigua leyenda cuenta que, siendo
soldado de Roma, mató al dragón en una
cueva de Oriente Medio.
Tanto Brugos como Escuredo son
localidades pequeñas, que celebran su
fiesta de forma tradicional. En Escuredo
la procesión sale por el pueblo, precedida
de una cruz procesional y dos faroles.
Al santo le acompaña una imagen de la
EXaVT] 4] 1adV^b T[ STb [T bT R^\_[TcP
con un vistoso ramo que se canta de
regreso a la iglesia antes de entrar en misa.
Cuentan en Brugos que, durante varios
años consecutivos, la lluvia impidió
celebrar la procesión, por lo que algunos
vecinos “amenazaron” al santo con tirarlo
a un pilón si la situación no cambiaba. Y,
en efecto, cambió; desde entonces, el sol
suele lucir, y los vecinos se lo agradecen
al santo dando de beber a su caballo en la
fuente, justo antes de retornar a la iglesia.
SAN TORCUATO Y LOS “MAYOS”,
1 de mayo
Aunque perdida en los últimos años, Ro-
bledo de Fenar ha sido uno de los pueblos
ST 2dPca^ EP[[Tb `dT SdaP]cT \Çb cXT\_^
ha mantenido la tradición de la “pingada
o pinada del mayo”. Se trata de una tradi-
ción antaño muy extendida, que algunos
estudiosos vinculan a arcaicos ritos paga-
nos que exaltan el poder fecundante de la
primavera.
Cada año los mozos del pueblo, salían
la víspera del 1 de mayo en busca de un
chopo, bien recto y alto, que trasladaban
hasta el pueblo para pinarlo en la plaza.
En su extremo solían colgar un muñeco o
monigote relleno de paja y disfrazado. La
falta de gente joven ha acabado con esta
tradición.
San Jorge. Brugos de Fenar
San Jorge. Escuredo