Background Image
Previous Page  57 / 112 Next Page
Basic version Information
Show Menu
Previous Page 57 / 112 Next Page
Page Background

55

Posiblemente el Corpus sea una de

las fiestas más extendidas y de mayor

relevancia en la liturgia cristiana. Se

festejaba, y todavía se hace, en más de

RdPaT]cP _dTQ[^b ST 2dPca^ EP[[Tb cP]c^

el jueves, como el domingo siguiente,

como en la octava del Corpus o Corpus

Chico, el domingo después. Incluso en

algunos es la fiesta grande de la localidad.

En casi todos ellos no falta misa solemne,

tras la cual hay procesión, en la que el

Santísimo sale bajo palio por las calles de

pueblos engalanados con ramas de árboles

y aromatizados con pétalos de flores. Las

procesiones del Corpus se mantienen en

muchas localidades, con manifestaciones

de devoción popular diferentes. Además,

como estaba establecido en la antigua

Diócesis de Oviedo, a la que pertenecían

muchos pueblos de las zonas más

bT_cT]caX^]P[Tb ST 2dPca^ EP[[Tb RdP]S^

resultaba imposible celebrar el Corpus en

sus fechas, era el día de la fiesta patronal

cuando, además del patrón, salía la

procesión Sacramental, hecho que todavía

se reproduce en algunos de ellos.

Resulta el Corpus una de las celebraciones

más singulares del calendario litúrgico y

en la que más elementos rituales se han

mantenido de forma fiel. Coexisten en ella

Canales

El Corpus

Fontanos de Torío

Garueña

factores estrictamente religiosos, como

la presencia del Santísimo bajo palio,

con otros de marcado carácter popular,

como el “enramado” de los pueblos; la

propia Iglesia fomentó durante centurias

la participación civil en la preparación

de las celebraciones, por lo que algunos

concejos recogían en sus Ordenanzas la

necesidad de “limpiar y cuidar las calles”

la víspera de esta festividad.

Pueblos e iglesias se engalanan para la

ocasión. Es plena primavera y el monte

rebosa de flores; las calles se llenan de un

cortejo floral multicolor, donde no faltan

tampoco ramas cortadas del arbolado

local, que se disponen sobre muros y

tapias. En las zonas más mediterráneas

ST 2dPca^ EP[[Tb [Pb RP[[Tb bT cP_XiP] R^]

lavandas, cantuesos, tomillos, romero y

todo tipo de plantas aromáticas que, al

paso de la procesión, impregnan el pueblo

de mil aromas. Además, de los balcones

cuelgan los mejores paños de cada casa,

en homenaje al Santísimo.

Aunque se va perdiendo con los años, en

muchos pueblos semantiene la costumbre

de instalar pequeños altares, revestidos de

lienzos blancos y adornados con flores, en

los que se disponen imágenes del Sagrado